skip to main | skip to sidebar

CON LAS MANOS EN EL TECLADO

Periodismo, redes sociales, ciudadanía participativa, ciberinformación, tinta electrónica, noticias online, prensa digital, profesionales informáticos e Internet son las palabras clave del futuro mediático.

Pages

  • Página principal

lunes, 21 de marzo de 2011

Más que periodismo

Según Future Exploration Networks el periódico impreso con sus características tradicionales desaparecerá en 2040. ¿Suena catastrófico, pero lo es o realmente ocurrirá esto?





En este fragmento famoso de "Minority Report" vemos un futuro cargado de anuncios que se dirigen directamente al consumidor, que le apela por su nombre, personalizados a su medida para captar su atención de inmediato... ¿tan lejano es esto? Sin menos pirotecnias técnicas no es tan futurista, ¿acaso, sin menos adornos, no recibimos spams continuamente en nuestro correo porque le dimos para registrarnos a unas cuantas casillas con tantos intereses (viajar, tecnología, belleza, etc) con tal de acceder a un "servicio gratuito"? ¿Acaso las cookies no rastrean y fisgan todo cuanto hacemos delante de la pantalla, en aparente soledad? ¿Acaso uno de los factores de la crisis de la prensa actual es que el modelo de negocio se ha quedado obsoleto, que los anuncios se van a los periódicos gratuitos (como los de Media Markt, Lidl o pequeños comercios de la zona)? El problema no recae tan sólo en que la tecnología ha revolucionado el panorama de cómo estructurar la información (debates sobre cómo el power point nos idiotiza, o si es el exponenete quien en aras del barroquismo innato convierte lo fácil en difícil y viceversa).

¿Está tanto el problema en las nuevas tecnologías, en su globalidad amenazante, en su flujo a ritmo frenético, en la falta de recursos... o está realmente el problema en que el periodismo en sí carece de ese punto gamberro, chulesco, de plantar cara al día a día, de destapar las heridas y ponerles vinagre para que curen en vez de tiritas que las oculten? ¿Es el ciudadano el que ha sido cambiado por las nuevas tecnologías? Sí, pero... ¿tanto ha cambiado la esencia de su demanda, o simplemente las formas? Con esto quiero decir: La información, la buena, la de verdad, la que interesa siemrpe va a vender, un periodismo de calidad continuará sea en papel o sea en una tablet, pero el problema principal, al fin y al cabo es que se vira a lo audiovisual -pongamos vídeos, fotos, hipervínculos que agiganten el producto y lo envuelvan de entretenimiento- pero no se vira a la profundidad salvo casos contados. El hipervínculo es el recurso clave para ello: Menos espacio, más profundidad para que cada cual se sirva de ella.

Hay una escena en otra película futurística, Mr. Nobody, que también nos hace reflexionar lo limitada que es nuestra inventiva: una hoja en la que se ve todo un periódico (pincha aquí y ve al minuto 5:50 y lo verás), eso ya se está estudiando en la actualidad y revolucionaría el problema de la falta de papel, de la subida del precio de este recurso imprescindible para la prensa impresa. De nuevo volvemos  "Minority Report," en el que este recurso también aparece y que bien explica este artículo que os dejo enlazado. ¿La realidad supera a la ficción? Muchas veces sí. Esas escenas en las que todo se tocaba, fluían texto e imágenes de manera tan intuitiva ya están aquí, ¿cuántos conocidos vuestros tienen móviles táctiles? Estamos en la llamada fiebre táctil. 

Pero... ¿es esto lo que ha vuelto al papel en un medio cada vez menos presente o lo que alarma a los periodistas? Retrocedemos y recuperamos, ¿por qué se ha debatido tanto y tan largo y tendido sobre Wikielaks? Falta una profundidad, un compromiso que va más allá de poner hipervínculos, de digitalizar el contenido, de complementar con imágenes o actualizaciones superficiales de última hora, falta un periodismo que haga frente a que la audiencia está ya muchas veces incluso más informada que el periodista pues vive conectada a redes sociales como Twitter, y falta por tanto dotar de algo distinto a la información: Análisis, crítica y ponerse a un mismo nivel que el lector. El problema, señores, no es que los power points nos hagan simplones, el problema es que no haya nada aprovechable en ellos  si ya sabemos lo básico. Enseñar a andar al que es adolescente en la era de la información, o maduro, de poco o nada sirve y es tiempo perdido tanto para el que dedica su tiempo en ello y para quien decide correr en vez de andar. Por tanto, la clave es un periodismo con formas modernas pero con la capacidad reflexiva de antaño. 

Cierto es que los lazos con los poderes político y económicos, el espíritu de lo que, al fin y al cabo es un negocio, gana peso hoy en día pues estamos en la Era de Información en la que no sólo se sirven de influencia contante y sonante sino también de influencia a la hora de qué se cubre y cómo se hace llegar a la cuidadanía. Difícil echar a correr cuando se ha estado encamado tanto tiempo.

Os dejo por último un vídeo bastante interesante:






P.D: Borrador del domingo pero modificado el lunes.



Publicado por Salamandra en 6:00 0 comentarios Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook
Etiquetas: ciberperiodismo, opinión, periodismo digital

domingo, 13 de marzo de 2011

¡EXTRA, EXTRA!

·   E"
En Inglaterra, en 1995, una mujer pidió la separación debido al abandono en que la tenía sumida el marido por causa de estar conectado a Internet. Mark Griffiths, uno de los psicólogos de mayor renombre de la Universidad Británica de Plymouth, lleva sosteniendo: “ En un futuro, la adicción al ordenador puede convertirse en un motivo de separación de tanta importancia como la infidelidad”.(Jesús Flores Vivar, 2010)

 

Mi día comienza del siguiente modo: Me levanto, deprisa y corriendo, apenas me doy cuenta de si empiezo con el pie derecho o el izquierdo. Otro día más el secundero se come el tiempo mientras yo, a contrarreloj, intento ganarle la partida. Cojo del armario lo primero que, al juntarlo, no me de una pinta de callejera variopinta, o... si lo da, que sea divertido de mirar. Microsegundos para asearse, salir a la calle y correr tras el autobús de turno. Con mucha suerte, no perderé el cercanías que me dejará justo, justo a tiempo de llegar un poquito tarde.

Cojo el autobús, bajo en la estación atisbando que no suenen pitidos de que se cierran las puertas del vagón, o de que el cartel electrónico no ponga "1 minuto". Entonces sí, puedo dejar que me den mi micro dosis del "20 minutos", "Qué!" y "ADN". Con suerte al llegar a la universidad y entre clase y clase, entre bocado y bocado cogeré el "ABC" de alguna repisa olvidada. Si eso miraré mi correo en el que recibo titulares, o visitaré "Youkioske" o "ElPaís.es". Alguna noche oiré la radio, el programa de "La Brújula" en el que debaten sobre economía, el gobierno de ZP y me deleito con voces suaves hablando de cosas ásperas. Pero antes, en la cena, estará el telediario puesto para repasar la jornada con noticias apenas tratadas.  Unos noches tocará TVE1, otras Antena 3, otras La Sexta... Y, al fin ya, me acuesto con la agenda aún llena, ¡qué digo!, repleta de planes y cosas por hacer, de listas de "¡Urgente!" y otro día comenzará de nuevo. Y en esta historia hay un difunto: ¿Lo has detectado?

A lo mejor echas en falta el camino mañanero al kiosko. Y eso que soy una estudiante de periodismo, que lo menos que podía hacer es preocuparme por contribuir a mi futuro profesional, que voy a vivir de publicar y, sin embargo, me alimento de prensa gratuita y online. ¿Qué es lo que ha cambiado?¿Por qué agoniza el periódico tradicional? La confianza en la prensa ha decaído ya que se la asocia más como mensajera de los poderes gubernamentales e institucionales que como un medio para dar voz a los ciudadanos. También está el problema de la sobreinformación: las mismas noticias con el mismo enfoque con las mismas fuentes, es decir, la archiconocida agencia EFE o Europapress, las ruedas de prensa de turno, las entrevistas concertadas, etc. Si bien la radio tiene la ventaja de poder informar, interrumpir y añadir información cada media hora, en la televisión no ocurre lo mismo -aunque a veces interrumpen la programación- y mucho menos en los periódicos. Simple y llanamente por el soporte: Papel frente a un flujo constante de contenido. Sin embargo la prensa digital ofrece una marabunta de posibilidades que son innegables, y la prensa gratuita invade como distribuidoras a las calle y a los medios de transporte público. 

El problema es bien conocido entre los que vivimos en la certeza incierta del periodismo: Lo digital ya no es una transición, es el presente. El problema es que aún hay un miedo a dar el paso, pero a pesar de que hay quien defiende que los anuncios impresos generan más confianza, el modelo digital no va a dejar de ser un fin puesto que, en estudios más recientes, se ve que la publicidad online va ganando terreno. ¿Acaso las cookies no dan una información al dedillo de a qué dedicamos más atención, qué nos interesa realmente con la libertad de descubrirnos en la red sin nadie que nos observe -al menos con nuestro conocimiento-? La idea ha hecho más que germinar, falta encontrar el modelo de negocio y llevarlo a cabo.

En este blog intentaremos plantear las nuevas formas de periodismo: ciberperiodismo, periodismo ciudadano e incluso el porqué del triunfo de la prensa gratuita.Por último, os dejo un enlace interesante: http://bigthink.com/ideas/986




FUENTES 

    (1) FLORES VIVAR, Jesús Miguel; ARRUTI, Miguel Alberto. Ciberperiodismo. Nuevos enfoques, conceptos y profesiones emergentes en el mundo infodigital.  México : Limusa ; Madrid : Ediciones 2010, [2001] 255 p. ISBN: 968-18-6238-4

Publicado por Salamandra en 14:22 2 comentarios Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook
Etiquetas: ciberperiodismo, periodismo ciudadano, prensa gratuita
Entradas más recientes Inicio

No somos visionarios, somos realistas

Hablemos del periodismo, sobre todo, del periodismo de ahora: ¿cuál es la función del profesional de la información, qué conlleva el nuevo mundo digital, adónde nos encamina que el ordenador sea el punto neurálgico de nuestra vida?

Un tema tan actual como tratado, espero iniciar a aquellos que viven el cambio sin saberlo y, con permiso de los que más saben, intentar aportar nuevos puntos de vista.

Libre pensadores

  • 233 GRADOS
  • Bárbara Yuste
  • Ciberperiodismo
  • Ciberprensa
  • Comuncar en Internet
  • ConTexto
  • E-periodistas
  • Enrique Dans
  • Error500
  • Iredes
  • La Brújula Verde
  • Mangas Verdes
  • Merodeando
  • Más información del periodismo digital
  • Nación en Red
  • Nómada Digital
  • Pepe Cerezo
  • Periodismo Digital
  • Periodistas21

Labels

  • ciberperiodismo (2)
  • opinión (1)
  • periodismo ciudadano (1)
  • periodismo digital (1)
  • prensa gratuita (1)

Blog Archive

  • ▼  2011 (2)
    • ▼  marzo (2)
      • Más que periodismo
      • ¡EXTRA, EXTRA!

Followers

Con la tecnología de Blogger.
  • Página principal

Recuerda...

Protected by Copyscape Duplicate Content Detection SoftwareBlogs con EÑECreative Commons License

Registrada en...

VotameblogsVenta Pisos en Barcelona

Catablogo: Catálogo y directorio de blogsDirectorio de blogsBlogDirectorioOle Blogs
  • Página principal
 
Copyright (c) 2010 CON LAS MANOS EN EL TECLADO. Designed for Video Games
Download Christmas photos, Public Liability Insurance, Premium Themes